TEMA:
VIOLENCIA EN EL
ÁMBITO ESCOLAR
¨ Martínez Cabañas Claudia
¨ Salinas Barrón Angélica
¨ Segovia Hernández Nely
En el Distrito Federal el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz se preocupó por atender al niño preescolar, por medio de una educación adecuada a sus necesidades. Fue así como fundó, a principios de 188 , una escuela similar a la de Veracruz
Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México, en 1887, se integró en el artículo 9o. de su reglamento, que existiría una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad, además de la de instrucción primaria para niños y niñas de 7 a 14 años.
La escuela de párvulos ofrecía las siguientes materias:
a) Dones de Froebel
b) Principios de lecciones de cosas
c) Cálculo objetivo hasta el número diez
d) Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza
e) Cultivo del lenguaje
f) Nociones sobre historia patria y universal
g) Nociones de moral
h) Instrucción cívica
i) Canto coral
j) Trabajos de horticultura
k) Cuidados de animales domésticos
La preocupación por impartir educación a los niños de tres a seis años fue iniciada por Pestalozzi y más tarde perfeccionada por Froebel. Para él la actividad educativa debía partir de "aprender haciendo". Lo anterior se resumía en enseñar, por medio de actividades muy sencillas y de manera objetiva, muchos aspectos de la vida cotidiana.
Tiempo después la conquista española dejo como consecuencia gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba mas orientada a la conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las "casas de expósitos", fueron las únicas instituciones de atención infantil en donde las "amas" se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas casas eran administradas por religiosas.
Así que los años posteriores a la independencia de México no se tienen noticias sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños. Pero los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños menores de 4 años se dieron en 1837, cuando en el heraldo del volador se abrió un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de las madres trabajadoras.
Mas tarde en 1869, se crea "es asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento y cuidado.
Es a finales del siglo X1X durante el porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época.
Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la propuesta del profesor Manuel Cervantes Imaz quien, retomando ideas de Pestalozzi y Froebel, planteo la necesidad de prestar atención especifica a los niños menores de seis años, así que en 1884 en el D.F. se estableció una escuela de párvulos anexa a la primaria num. 7.
Por esa época en Jalapa Veracruz Enrique Laubscher también promovió la fundación de una escuela de párvulos, la cual tuvo poca duración.
El crecimiento de las escuelas párvulos se realizaba lentamente y a través de esfuerzos.
Pero en 1885 la escuela de párvulos num. 2 tuvo como directora a la profesora Dionisia Pruneda quien permuta con la profesora Laura Méndez de la Cuenca y la escuela de párvulos num. 3 estuvo a cargo de la profesora Adela Calderón de la Barca y la escuela de párvulos num.4 se encontró bajo la dirección de la señora Concepción Plowes.
El presidente Porfirio Díaz tenia la idea de extender la educación a todo el país, pero en la realidad, esta solo quedaba reducida a una minoría.
En 1903 la maestra Estefanía Castañeda después de haber sido comisionada para observar la organización del jardín de niños de la unión americana, ingreso al país y presento ante la secretaria de justicia e instrucción publica un proyecto de organización de escuelas de párvulos. Este proyecto fue el primer esfuerzo por enfatizar la labor educativa del nivel preescolar, proponía que las bases para la educación del párvulo se establecían de acuerdo: "con su propia naturaleza física, moral e intelectual valiéndose de las experiencias que el niño adquiera en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza".
Este proyecto se discutió y aprobó en el congreso superior de educación, poniendo en práctica el 1 de julio de 1903 en la escuela de párvulos num. 1 teniendo como directora a la maestra Estefanía Castañeda y como profesoras del curso a las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda.
A pesar de que los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aun no se cubrían las necesidades más apremiantes de la educación.
Un dato importante que hay que resaltar es que, las "escuelas de párvulos" a partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, término de procedencia Alemana que se cambio después por la expresión "Jardín de Niños" o "Jardín de la Infancia".
En 1907 con la fundación del kindergarten "Juan Jacobo Rousseau" bajo la dirección de la profesora Beatriz Pinzon, se empezó a llamar a las escuelas de párvulos con el termino kindergarten. En ese mismo año se informo que a partir del 31 de enero, las escuelas serian distinguidas con nombres en lugar de números, quedando integradas así:
Escuela num. 1 kindergarten Federico Froebel.
Escuela num.2 kindergarten Enrique Pestalozzi
Escuela num. 3 kindergarten Enrique C. Rebramen
Escuela num.4 kindergarten Herbert Spencer.
Y en relación al programa educativo, cada una de las directoras era la responsable de proponerlo y desarrollarlo.
En 1908 el consejo superior de educación pública acepto que los jardines de niños pasaran a depender del ministerio de gobernación, época en la cual existían las siguientes escuelas en el país:
1907, en Zacatecas 7 kindergartens.
1908, en Sinaloa 2 kindergartens,
1908. en Tamaulipas 1 kindergarten,
1908, en el D.F. 5 kindergarten.
En 1909 el profesor Luis Ruiz, consideraba que el programa de los jardines de niños debía constar de 5 partes: primera; juegos gimnásticos para cultivar la buena forma de las facultades físicas de los párvulos, segunda; dones o juguetes rigurosamente graduados; tercera, labores manuales juegos destinados a ejercitar la mano, los sentidos y la inteligencia del niño dotarlo de conocimientos; cuarta, plásticas al estilo moderno con objeto de satisfacer las necesidades intelectuales y morales de los niños y quinta, canto, medio ingenioso cuyos fines era amenizar los trabajos, facilitar la disciplina y contribuir a perfeccionar el sentimiento estético.
Durante el gobierno de Madero (1910), dentro de la política educativa se propuso que la educación adquiriese un carácter popular ya que durante el porfiriato la educación estaba orientada hacia las clases dominantes y existía en el país un analfabetismo alarmante,
En educación preescolar para 1911 quedaron abiertos 2 kindergartens; el "Morelos" bajo la dirección de la profesora Inés Villarreal y el "Zaragoza", cuya directora fue la profesora Refugio C. Orozco. En 1913 se estableció el "Melchor Ocampo", quedando como directora la profesora Bertha Domínguez.
Francisco I. Madero se preocupo de la educación y de la instrucción para el pueblo, porque ello permitiría la implantación de la libertad y la democracia en México.
Hacia enero de 1914 se publico una ley que se relacionaba con estos planteles donde se considero que la educación que se impartía en ellos tendría por objeto el desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños. Se hablaba de cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba en la necesidad de despertar el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refería en creencias religiosas.
Al igual que la primaria esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de la personalidad del individuo, para lograr lo anterior se insistía en la observación de la naturaleza y el amor a ella.
Los jardines de niños admitirían entonces a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos.
En 1915 se permitió el establecimiento de escuelas particulares, aunque siempre con apego a las leyes establecidas.
En 1916, los jardines de niños estuvieron supervisados por inspectoras de escuelas primarias.
En el artículo 3ero de la Constitución de 1917, se ratifico el carácter laico de la educación impartida por el Estado y la reglamentación de la enseñanza primaria impartida por particulares; se prohibió a las corporaciones y a los ministros de cultos religiosos establecer o dirigir escuelas.
Es importante señalar que las profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata y Berta Vonn Glumer, compusieron melodías, escribieron literatura infantil como cuentos y rimas, así como cantos y juegos propios del jardín de niños, ya que anteriormente, se producía literatura y música extranjera.
En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública "SEP" y se considera que los jardines de niños no están atendiendo a la población trabajadora.
En ese mismo año se llevo a cabo el primer congreso del niño, y entre los temas que se trataron estuvo el de los jardines de niños, donde se enfatizó la misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a estos planteles.
Entre 1917 y 1926, los jardines de niños aumentaron de 17 a 25 en la Capital de la Republica.
Durante el sexenio de Plutarco Elías Calles la preocupación por llevar los jardines a barrios alejados y marginados de la ciudad de México comienza a materializarse. Manuel Puig Casauranc, Secretario de Educación de esa época afirmo: Por haber sido siempre limitado el número de jardines de niños, la sociedad los ha mirado siempre como privilegio de la casa rica; pero la Secretaría a querido que presten su servicio a gente mas necesitada y se llevo a cabo la idea, estableciendo secciones de párvulos anexas a las escuelas primarias; de esta manera el jardín de niños se convirtió en una institución popular.
En el año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como Subdirectora a la señorita Rosaura Zapata. Esta maestra presento un proyecto para los Kindergarten donde se hablaba de la necesidad de que en estas instituciones se formaran a niños netamente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y productivos.
Hacia finales del gobierno de Plutarco Elías Calles el número de jardines de niños había aumentado a 84 en la Capital de la República. Este incremento indicó el interés que, poco a poco fue mostrando el gobierno por la educación de los párvulos.
En 1931, se elevó la Inspección General de Jardines de Niños al rango de Dirección General. Al buscar la democratización de estas escuelas algunas se establecieron en los lugares más pobres de la Ciudad.
Por otra parte también se fundaron 8 jardines anexos a las escuelas normales rurales.
Para 1932 ya existía el servicio del jardín de niños en toda la ciudad, incluso algunos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños campesinos. La base de su Pedagogía seguía siendo la de Froebel.
Durante esta época los jardines de niños sufrieron cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía en que desde los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social".
Eran las educadoras las encargadas de conseguir el nuevo material en lo que se relacionaba con cuentos, rimas, cantos y juegos. También se reitero la necesidad de realizar pequeñas obras de teatro.
La Pedagogía que seguía vigente era la de Froebel. Se hablaba de respeto al desarrollo del niño con estricto apego a las leyes que regían su naturaleza.
En 1937 se crea el Departamento de Asistencia Infantil. La educación preescolar deja de pertenecer a la SEP.
El presidente Cárdenas en 1937 decreto que la educación preescolar quedará adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 paso a ser la Secretaría de Asistencia Social.
En 1940 las educadoras normalistas elaboraron un documento dirigido hacia al presidente Ávila Camacho donde se argumentaba que la Educación Preescolar va dirigido a niños sostenidos por la tutela familiar, y que aquellos que requieren la del Estado deberían seguir atendidos por la Secretaría de Asistencia Pública (SAP).
El jardín de niños se definió, como una Institución "eminentemente educativa" creada para atender a niños cuyas necesidades básicas están satisfechas.
Por su parte el presidente Ávila Camacho traslado en 1941, dicho nivel escolar a la Secretaría de Educación Pública creándose el Departamento de Educación Preescolar. En ese mismo año se formó una comisión que reorganizaría los programas relacionados con salud, educación y recreación.
El Secretario de Educación Pública Torres Bodet, consideraba que a pesar de que la educación de los niños era tarea primordial de la madre, en muchas ocasiones no tenían ni el tiempo ni la preparación para atender correctamente a sus hijos. De aquí la necesidad de que el Estado las auxiliara por medio de la Educación Preescolar.
Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos para mejorar las instalaciones de estos planteles y equiparlos con el mobiliario y el material didáctico que respondiera mejor a sus necesidades.
En 1946 había un total de 620 jardines de niños en toda la República.
Miguel Alemán también se preocupo por el avance del preescolar. Fue entonces cuando la Dirección General de Educación Preescolar se oriento a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se utilizo como medio la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollas las maestras con los niños. Al finalizar el sexenio de Alemán había en toda la República 898 jardines de niños:
a)- La salud del niño
El sexenio de Adolfo López Mateos (19581964) se distinguió por su preocupación por mejorar la educación pública, y la enseñanza del preescolar no fue una excepción. De este modo, desde el punto de vista cuantitativo los planteles aumentaron a 2 324 en todo al país. Fue también durante este sexenio, que se reubicó a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (1960) en su nuevo edificio.
Como se puede apreciar, la historia tanto de la creación de los jardines de niños como de la Escuela Nacional de Educadoras, es relativamente reciente, tal vez a ello se debe la "invisibilidad" de los niños en edad preescolar, a lo que se aúna el hecho de que este nivel educativo nunca ha sido obligatorio para ingresar a los estudios de primaria.
Programa de educación preescolar de 1962.
Programa de educación preescolar de 1981
Programa de educación preescolar de 1992
Programa de educación preescolar de 2004
A esta larga historia de la violencia directa ya sea física o verbal que trata por la fuerza de tener de cualquier forma la victoria y eliminar al contrario, se suma otra aun más grave silenciosa y cotidiana que es la violencia estructural la cual es tangible por sus consecuencias como el empobrecimiento, el hambre y la miseria de grandes sectores de la población, así como el analfabetismo y la discriminación la violación al os derechos humanos y la falta de aprecio por la diversidad de las personas. En México en los últimos años ha vivido un proceso acelerado de cambio y exigencias en lo económico y lo político, esto ha generado muchas tensiones problemas e intolerancia que se traduce en altos índices de violencia los hechos de violencia que se presentan en las calles en los centros de trabajo, en las familias, e incluso en las escuelas son cada vez más frecuentes. Esta situación repercute en mayor medida en los infantes en aquellas mujeres y hombres que no tienen acceso ala justicia, ya sea por desconocimiento o por su condición de dependencia.
La violencia en muchas ocasiones se ejerce por mitos creencias o tradiciones tales como “más vale darle a tiempo una nalgada a una niña o a un niño que ir por el o ella cuando crezca a la delegación política” o “El hombre es quien debe mandar a como de lugar en su familia. Este tipo de violencia es llamada violencia cultural.
Entendemos por violencia aquellos actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica, sexual y moral de cualquier persona. Toda acción violenta tiene la intención de causar daño y ejercer abuso de poder; puede provenir de personas o instituciones y realizarse en forma activa o pasiva.
Estos actos de violencia son tangibles como una violación, maltratos y golpes, o bien intangibles, es decir, que no se ven ni dejan huella pero que de igual forma lesionan a las personas en su vida emocional. También se considera violencia las acciones o actitudes negligentes que denotan falta de atención con calidad y oportunidad.
CIRCULO DE VIOLENCIA
VIOLENCIA EN LA ESCUELA
Además, la estructura escolar es muy semejante a la organización social y a sus múltiples y diversas relaciones, es decir, a l interior de muchas escuelas se reproduce el ejercicio del poder en forma jerárquica y autoritaria, aún cuando hayamos oído e incluso dicho y repetido que en los centros educativos aprendemos y enseñamos a respetar a las y los demás, que compartimos conocimientos y valores como la equidad la igualdad la democracia y la justicia. Sin embargo, la realidad es otra, ya que en muchas ocasiones el individualismo y la competencia son las formas de relación que imperan en las aulas y en las escuelas, aunque también se desarrollan otras maneras de resistencia que tratan de cambiar la imposición, el control y la violencia, presentes en la forma de dirigir, organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Durante años, la escuela ha sido uno de los espacios que trata de obtener resultados similares de sus alumnos y alumnas; es decir, homogeneiza a los sujetos sin respetar sus individualidades, ritmos, intereses y necesidades, sin asumir el reto de generar procesos de cooperación e impulsar formas creativas de aprendizaje, sin que haya siempre la aplicada o el aplicado que saca 10 y quien reprueba y es “burra o burro “.
En general, la actitud de las y los docentes, acostumbradas y acostumbrados a aplicar en forma vertical medidas disciplinarias, reglas y normas escolares, reproducen el orden establecido de premios y castigos, que pertenecen a la cultura escolar. De esta manera, niños y niñas aprenden a resolver los diferentes conflictos en presencia o ausencia de l docentes, por medio de la agresión y de la violencia.
Las maestras y los maestros, desde una perspectiva tradicional de ejercer su práctica docente enfrentan la tarea educativa con prisa, bajo mucha presión y con las indudables tensiones que supone atender a niños y niñas. Esto trae consigo la dificultad de compartir problemas, dirimir diferencias, encontrar los caminos para cohesionarse como colectivos docentes, pero sobre todo no existe la posibilidad de legitimar y avalar sus logros, sus avances y los resultados exitosos de su labor docente, aún considerando los espacios con los que cuentan para compartir su tarea educativa.
Es por esto que al no tener otras herramientas o alternativas para orientarlos procesos de aprendizaje o modificar comportamientos en las aulas, algunas maestras o maestros recurren a modos extremos como el grito, el maltrato, la humillación, e incluso el golpe hacia los niños y niñas; pero es aún más frecuente que las y los docentes utilicen medidas disciplinarias como los reportes, los castigos, las suspensiones y la expulsión.
Estas formas de actuar de maestras y maestros, sin duda, repercuten en los infantes, ya que es mediante la intolerancia, la critica, la exclusión y el rechazo como aprenden y se relacionan a diario en las escuelas, poniendo de manifiesto su incapacidad de convivir de una manera más respetuosa y solidaria.
Pero las relaciones violentas que establecen las niñas y los niños no solo las aprenden en la escuela.
La escuela debe convertirse en una comunidad de vida y la educación debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia basada en el diálogo, el contraste y el respeto real a las diferencias individuales, sobre cuya aceptación puede asentarse un entendimiento mutuo, el acuerdo y los proyectos solidarios.
Bernstein (1987)
Completo el trabajo...pero creo que solo tenian que argumentar el tema de violencia,para saber si lo integrabamos al diagnóstico de la educación preescolar en México.
ResponderEliminar