sábado, 18 de abril de 2009

LECTURA

LIBRO


"ESTUDIAR LAS PRACTICAS"

SETH CHAIKLIN, JEAN LAVE

EDIT. AMORRORTU

AÑO 2001, BUENOS AIRES ARGENTINA





CAPITULO 10. LA ADQUISICIÓN DE UN NIÑO POR UNA DISCAPACIDAD DE APRENDIZAJE



Esta lectura nos presenta el caso de un niño llamado Adam que tiene discapacidad de aprendizaje (DA), los autores nos guían por una serie de factores que intervienen en el comportamiento de este, sin embargo lo más relevante es que los diferentes ambientes premian su forma de actuar y de responder a las solicitudes que se le hacen.

Considero que no solo en las escuelas existen clasificaciones o etiquetas en las personas como "los niños que pueden y saben y los que no pueden y no saben", en los diferentes núcleos sociales hay predeterminadas actitudes, situaciones que exigen de los demás una respuesta muy definida y que cuando no se responde o actúa como se espera se designan etiquetas y son excluidos del núcleo social, ya que no son semejantes a todos los que lo integran, por eso los adjetivos de inadaptados, anormales, locos, raros etc. que se les da a las personas que de alguna manera no respetan y no siguen el orden de la sociedad.

Lo más triste es que es en las aulas donde se etiqueta y se le da fama al niño de discapacitado, de latoso, de rebelde, de hiperactivo, etc. y que entre docentes de la misma escuela dan recomendaciones de aquellos niños que no cubren los estándares de aprendizaje, estos niños inician nsu carrera escolar con grandes obstáculos como son y no debería ser lo sus maestros, ya que cuando un maestro no sabe que hacer con un niño que no tiene interés en su clase, por diferentes motivos, se escuda en la información de los diferentes problemas de aprendizaje para etiquetarlo y no comprometerse a realizar una autoevaluación en su forma de actuar como docente y mejorar sino al contrario es mejor etiquetar y desechar niño problema, con la una y mil escusas.

las escuelas para mi son el primer espacio donde las personas tenemos que preocuparnos por pertenecer a los que pueden y ser aceptados por los demás compañeros, y de ahí es en todos los núcleos sociales, como el trabajo, las reuniones sociales, las amistades, incluso la familia, es una pena que entre más amplio es el contexto como la vida cotidiana se pueda actuar mejor y hacer uso de los diferentes apoyos que existen, sin embargo entre más cerrado somos más susceptibles de ser señalados, pues sabemos que ver y que buscar para señalar a los demás.

Esta lectura nos da la oportunidad de analizar, de reconocer y evitar las exigencias arbitrarias ya que son las que determinan las diferencias entre los iguales, nos brinda el ejemplo de trato digno y justo que tenia Peter con Adam en el Club de cocina, un trato cálido, con paciencia, tolerancia y sobre todo de acompañamiento elementos que no deben faltar en las aulas.

La lectura me pareció muy adecuada para nosotros que somos docente y que en ocasiones nos hemos encontrado con algunos Adam y no hemos hecho la diferencia.

TRABAJO EN EQUIPO "VIOLENCIA EN EL ÁMBITO ESCOLAR"






TEMA:
VIOLENCIA EN EL
ÁMBITO ESCOLAR



EQUIPO:
¨ Martínez Cabañas Claudia
¨ Salinas Barrón Angélica
¨ Segovia Hernández Nely





ANTECEDENTES DE LA EDUCACIÓN PREESCOLAR










En la ley de 1842, se decía que la enseñanza elemental sería obligatoria para todos los niños de siete a quince años de edad en toda la República.El año de 1883 marca el inicio de las primeras escuelas dedicadas a los párvulos.


En el Distrito Federal el maestro mexicano Manuel Cervantes Imaz se preocupó por atender al niño preescolar, por medio de una educación adecuada a sus necesidades. Fue así como fundó, a principios de 188 , una escuela similar a la de Veracruz

Posteriormente, al crearse la Escuela Normal para Profesores en la Ciudad de México, en 1887, se integró en el artículo 9o. de su reglamento, que existiría una escuela de párvulos para niños y niñas de 4 a 7 años de edad, además de la de instrucción primaria para niños y niñas de 7 a 14 años.
La escuela de párvulos ofrecía las siguientes materias:





a) Dones de Froebel


b) Principios de lecciones de cosas


c) Cálculo objetivo hasta el número diez


d) Nociones sobre los tres reinos de la naturaleza


e) Cultivo del lenguaje


f) Nociones sobre historia patria y universal


g) Nociones de moral


h) Instrucción cívica


i) Canto coral


j) Trabajos de horticultura


k) Cuidados de animales domésticos





La preocupación por impartir educación a los niños de tres a seis años fue iniciada por Pestalozzi y más tarde perfeccionada por Froebel. Para él la actividad educativa debía partir de "aprender haciendo". Lo anterior se resumía en enseñar, por medio de actividades muy sencillas y de manera objetiva, muchos aspectos de la vida cotidiana.



El jardín de niños es una institución de creación relativamente reciente, pero la atención a los menores se encontró inmersa en diferentes culturas como la mesoamericana donde al niño se le brindaban cuidados y atenciones, por lo que ocupaba un lugar importante dentro de la estructura familiar; otro ejemplo fueron los mayas, aztecas, toltecas y chichimecas los cuales se referían al niño como "piedra preciosa", "colibrí", "piedra de jade", "flor pequeñita", manifestando de esta forma respeto y cuidado por los infantes,
Tiempo después la conquista española dejo como consecuencia gran cantidad de niños huérfanos y desvalidos, por lo que los religiosos fueron los encargados de educarlos y cuidarlos, solamente que su labor estaba mas orientada a la conversión religiosa, así que consolidada la época colonial, las "casas de expósitos", fueron las únicas
instituciones de atención infantil en donde las "amas" se limitaban al cuidado y alimentación de los niños y a su vez estas casas eran administradas por religiosas.
Así que los años posteriores a la
independencia de México no se tienen noticias sobre la existencia de instituciones dedicadas a la atención de los niños pequeños. Pero los primeros esfuerzos dedicados a la atención de los niños menores de 4 años se dieron en 1837, cuando en el heraldo del volador se abrió un local para atenderlos y junto con "la casa de asilo de la infancia" fundada por la emperatriz carlota (1865), son las primeras instituciones para el cuidado de las madres trabajadoras.
Mas tarde en 1869, se crea "es asilo de la casa de san Carlos", en donde los pequeños recibían alimento y cuidado.
Es a finales del siglo X1X durante el
porfiriato que son fundados los primeros jardines de niños en México, denominados "escuelas de párvulos" o kindergarten, los cuales se crean en contextos urbanos y fueron influenciados por las ideas liberales y positivistas de la época.




La tarea de las escuelas de párvulos era la de prestar atención a los niños entre 3 y 6 años de edad, nombrándose como directora e institutriz a la señorita Dolores Pasos y como encargado del sistema de enseñanza al lic. Guillermo Prieto. Este sistema de enseñanza establecía que a través del juego los niños comenzarían a recibir lecciones instructivas y preparatorias que después perfeccionarían en las escuelas primarias; la escuela de párvulos num. 1 fue abierta al público el 4 de enero de 1881.
Los lineamientos pedagógicos de la educación preescolar iniciaron con la propuesta del
profesor Manuel Cervantes Imaz quien, retomando ideas de Pestalozzi y Froebel, planteo la necesidad de prestar atención especifica a los niños menores de seis años, así que en 1884 en el D.F. se estableció una escuela de párvulos anexa a la primaria num. 7.
Por esa época en Jalapa Veracruz Enrique Laubscher también promovió la fundación de una escuela de párvulos, la cual tuvo poca duración.
El crecimiento de las escuelas párvulos se realizaba lentamente y a través de esfuerzos.
Pero en 1885 la escuela de párvulos num. 2 tuvo como directora a la profesora Dionisia Pruneda quien permuta con la profesora Laura Méndez de la Cuenca y la escuela de párvulos num. 3 estuvo a cargo de la profesora Adela Calderón de la Barca y la escuela de párvulos num.4 se encontró bajo la
dirección de la señora Concepción Plowes.
El presidente Porfirio Díaz tenia la idea de extender la educación a todo el país, pero en la realidad, esta solo quedaba reducida a una minoría.




En su informe presidencial de 1888 declara que: es establecimiento de las escuelas párvulo en las cuales se introdujo en método Froebel se estaba dando a la enseñanza, un carácter educativo.

En esta época durante el gobierno de Porfirio Díaz las condiciones económicas, sociales y de vida de las mayorías era cada vez más difíciles, aunque se pretendía mantener una imagen de estabilidad y orden, de modernidad, riqueza y verdad, La educación constituyo uno de los elementos mas utilizados para proyectar y sostener esa imagen.

En 1903 la maestra Estefanía Castañeda después de haber sido comisionada para observar la organización del jardín de niños de la unión americana, ingreso al país y presento ante la secretaria de justicia e instrucción publica un proyecto de organización de escuelas de párvulos. Este proyecto fue el primer esfuerzo por enfatizar la labor educativa del nivel preescolar, proponía que las bases para la educación del párvulo se establecían de acuerdo: "con su propia naturaleza física, moral e intelectual valiéndose de las experiencias que el niño adquiera en su hogar, en la comunidad y en su relación con la naturaleza".



Este proyecto se discutió y aprobó en el congreso superior de educación, poniendo en práctica el 1 de julio de 1903 en la escuela de párvulos num. 1 teniendo como directora a la maestra Estefanía Castañeda y como profesoras del curso a las maestras Carmen Ramos y Teodosia Castañeda.



A pesar de que los jardines de niños se abrían paso poco a poco, eran considerados como un lujo en el país, en el que aun no se cubrían las necesidades más apremiantes de la educación.
Un dato importante que hay que resaltar es que, las "escuelas de párvulos" a partir de 1907 dejaron de llamarse así para denominarse Kindergarten, término de procedencia Alemana que se
cambio después por la expresión "Jardín de Niños" o "Jardín de la Infancia".



En 1907 con la fundación del kindergarten "Juan Jacobo Rousseau" bajo la dirección de la profesora Beatriz Pinzon, se empezó a llamar a las escuelas de párvulos con el termino kindergarten. En ese mismo año se informo que a partir del 31 de enero, las escuelas serian distinguidas con nombres en lugar de números, quedando integradas así:


Escuela num. 1 kindergarten Federico Froebel.


Escuela num.2 kindergarten Enrique Pestalozzi


Escuela num. 3 kindergarten Enrique C. Rebramen


Escuela num.4 kindergarten Herbert Spencer.



Y en relación al programa educativo, cada una de las directoras era la responsable de proponerlo y desarrollarlo.

En 1908 el consejo superior de educación pública acepto que los jardines de niños pasaran a depender del ministerio de gobernación, época en la cual existían las siguientes escuelas en el país:


1907, en Zacatecas 7 kindergartens.
1908, en Sinaloa 2 kindergartens,
1908. en Tamaulipas 1 kindergarten,
1908, en el D.F. 5 kindergarten.


En 1909 el profesor Luis Ruiz, consideraba que el programa de los jardines de niños debía constar de 5 partes: primera; juegos gimnásticos para cultivar la buena forma de las facultades físicas de los párvulos, segunda; dones o juguetes rigurosamente graduados; tercera, labores manuales juegos destinados a ejercitar la mano, los sentidos y la inteligencia del niño dotarlo de conocimientos; cuarta, plásticas al estilo moderno con objeto de satisfacer las necesidades intelectuales y morales de los niños y quinta, canto, medio ingenioso cuyos fines era amenizar los trabajos, facilitar la disciplina y contribuir a perfeccionar el sentimiento estético.

Durante el gobierno de Madero (1910), dentro de la política educativa se propuso que la educación adquiriese un carácter popular ya que durante el porfiriato la educación estaba orientada hacia las clases dominantes y existía en el país un
analfabetismo alarmante,
En educación preescolar para 1911 quedaron abiertos 2 kindergartens; el "Morelos" bajo la dirección de la profesora Inés Villarreal y el "Zaragoza", cuya directora fue la profesora Refugio C. Orozco. En 1913 se estableció el "Melchor Ocampo", quedando como directora la profesora Bertha Domínguez.
Francisco I. Madero se preocupo de la educación y de la instrucción para el pueblo, porque ello permitiría la implantación de la
libertad y la democracia en México.
Hacia enero de 1914 se publico una ley que se relacionaba con estos planteles donde se considero que la educación que se impartía en ellos tendría por objeto el desenvolvimiento armónico de las buenas cualidades de los niños. Se hablaba de cuestiones físicas, morales e intelectuales, se tomaba en cuenta la corrección de sus defectos físicos, psíquicos y sociales, se enfatizaba en la necesidad de despertar
el amor a la patria y en ser neutral en lo que se refería en creencias religiosas.
Al igual que la primaria esta educación sería gratuita. Se insistía en que todos los ejercicios de los jardines de niños tendrían que contribuir a la formación de
la personalidad del individuo, para lograr lo anterior se insistía en la observación de la naturaleza y el amor a ella.
Los jardines de niños admitirían entonces a niños de tres a seis años de edad y serían mixtos.
En 1915 se permitió el establecimiento de escuelas particulares, aunque siempre con apego a las
leyes establecidas.
En 1916, los jardines de niños estuvieron supervisados por inspectoras de escuelas primarias.
En el artículo 3ero de la Constitución de 1917, se ratifico el carácter laico de la educación impartida por
el Estado y la reglamentación de la enseñanza primaria impartida por particulares; se prohibió a las corporaciones y a los ministros de cultos religiosos establecer o dirigir escuelas.
Es importante señalar que las profesoras Estefanía Castañeda, Rosaura Zapata y Berta Vonn Glumer, compusieron melodías, escribieron
literatura infantil como cuentos y rimas, así como cantos y juegos propios del jardín de niños, ya que anteriormente, se producía literatura y música extranjera.
En 1921 se funda la Secretaría de Educación Pública "SEP" y se considera que los jardines de niños no están atendiendo a la
población trabajadora.
En ese mismo año se llevo a cabo el primer congreso del niño, y entre los temas que se trataron estuvo el de los jardines de niños, donde se enfatizó la
misión incompleta de los mismos, ya que los niños más necesitados no asistían a estos planteles.
Entre 1917 y 1926, los jardines de niños aumentaron de 17 a 25 en la
Capital de la Republica.
Durante el sexenio de Plutarco Elías Calles la preocupación por llevar los jardines a barrios alejados y marginados de la ciudad de México comienza a materializarse. Manuel Puig Casauranc, Secretario de Educación de esa época afirmo: Por haber sido siempre limitado el número de jardines de niños, la sociedad los ha mirado siempre como privilegio de la casa rica; pero la Secretaría a querido que presten su
servicio a gente mas necesitada y se llevo a cabo la idea, estableciendo secciones de párvulos anexas a las escuelas primarias; de esta manera el jardín de niños se convirtió en una institución popular.
En el año de 1928 fue creada la Inspección General, nombrándose como Subdirectora a la señorita Rosaura Zapata. Esta maestra presento un proyecto para los Kindergarten donde se hablaba de la necesidad de que en estas instituciones se formaran a niños netamente mexicanos, saludables, alegres, espontáneos y unidos. Se trataba de formar seres laboriosos, independientes y productivos.
Hacia finales del gobierno de Plutarco Elías Calles el número de jardines de niños había aumentado a 84 en la Capital de la República. Este incremento indicó el interés que, poco a poco fue mostrando el gobierno por la educación de los párvulos.
En 1931, se elevó la Inspección General de Jardines de Niños al rango de Dirección General. Al buscar la democratización de estas escuelas algunas se establecieron en los lugares más pobres de la Ciudad.
Por otra parte también se fundaron 8 jardines anexos a las escuelas normales rurales.
Para 1932 ya existía el servicio del jardín de niños en toda la ciudad, incluso algunos fueron ubicados en delegaciones lejanas para atender a niños campesinos. La base de su
Pedagogía seguía siendo la de Froebel.
Durante esta época los jardines de niños sufrieron cambios. Se suprimió en ellos la literatura infantil, a la que se tachaba de "sentimentalista e irreal". Se insistía en que desde los primeros años de su vida, los niños debían darse cuenta de que eran "trabajadores al servicio de la patria y agentes de transformación social".
Eran las educadoras las encargadas de conseguir el nuevo material en lo que se relacionaba con cuentos, rimas, cantos y juegos. También se reitero la necesidad de realizar pequeñas obras de
teatro.
La Pedagogía que seguía vigente era la de Froebel. Se hablaba de respeto al desarrollo del niño con estricto apego a las leyes que regían su naturaleza.
En 1937 se crea el Departamento de Asistencia Infantil. La educación preescolar deja de pertenecer a la SEP.
El presidente Cárdenas en 1937 decreto que la educación preescolar quedará adscrita a la Dirección de Asistencia Infantil, misma que en 1938 paso a ser la Secretaría de Asistencia Social.
En 1940 las educadoras normalistas elaboraron un documento dirigido hacia al presidente Ávila Camacho donde se argumentaba que la Educación Preescolar va dirigido a niños sostenidos por la
tutela familiar, y que aquellos que requieren la del Estado deberían seguir atendidos por la Secretaría de Asistencia Pública (SAP).
El jardín de niños se definió, como una Institución "eminentemente educativa" creada para atender a niños cuyas necesidades básicas están satisfechas.
Por su parte el presidente Ávila Camacho traslado en 1941, dicho nivel escolar a la Secretaría de Educación Pública creándose el Departamento de Educación Preescolar. En ese mismo año se formó una comisión que reorganizaría los programas relacionados con salud, educación y
recreación.
El Secretario de Educación Pública Torres Bodet, consideraba que a pesar de que la educación de los niños era tarea primordial de la madre, en muchas ocasiones no tenían ni el tiempo ni la preparación para atender correctamente a sus hijos. De aquí la necesidad de que el Estado las auxiliara por medio de la Educación Preescolar.
Fue por ello que la Secretaría de Educación Pública hizo grandes esfuerzos para mejorar las instalaciones de estos planteles y equiparlos con el mobiliario y el material didáctico que respondiera mejor a sus necesidades.
En 1946 había un total de 620 jardines de niños en toda la República.
Miguel Alemán también se preocupo por el avance del preescolar. Fue entonces cuando la Dirección General de Educación Preescolar se oriento a preparar educadoras en todo el país. Para este fin se utilizo como medio
la radio, a través de programas diarios que deberían desarrollas las maestras con los niños. Al finalizar el sexenio de Alemán había en toda la República 898 jardines de niños:


Los objetivos principales de esta educación eran:


a)- La salud del niño


b)- El desarrollo de su personalidad

El sexenio de Adolfo López Mateos (19581964) se distinguió por su preocupación por mejorar la educación pública, y la enseñanza del preescolar no fue una excepción. De este modo, desde el punto de vista cuantitativo los planteles aumentaron a 2 324 en todo al país. Fue también durante este sexenio, que se reubicó a la Escuela Nacional para Maestras de Jardines de Niños (1960) en su nuevo edificio.
Como se puede apreciar, la historia tanto de la creación de los jardines de niños como de la Escuela Nacional de Educadoras, es relativamente reciente, tal vez a ello se debe la "invisibilidad" de los niños en edad preescolar, a lo que se aúna el hecho de que este nivel educativo nunca ha sido obligatorio para ingresar a los estudios de primaria.



LOS DIFERENTES PROGRAMAS DE EDUCACION PREESCOLAR

DE 1962 HASTA EL 2004.





Programa de educación preescolar de 1962.
Programa de educación preescolar de 1979.
Programa de educación preescolar de 1981
Programa de educación preescolar de 1992
Programa de educación preescolar de 2004





VIOLENCIA


Pese a que la violencia es uno de los problemas actuales que más preocupa a la sociedad, esta tiene una pesada y vieja historia. La humanidad, alo largo de toda su existencia, ha padecido guerras que han durado muchos años. Tan solo en el siglo XX murieron más de 100 millones de personas a causa de las guerras y los conflictos armados; en esos 100 años se produjeron importantes inventos y avances científicos, pero también se fabricaron las armas más poderosas y destructivas como la bomba atómica.
A esta larga historia de la violencia directa ya sea física o verbal que trata por la fuerza de tener de cualquier forma la victoria y eliminar al contrario, se suma otra aun más grave silenciosa y cotidiana que es la violencia estructural la cual es tangible por sus consecuencias como el empobrecimiento, el hambre y la miseria de grandes sectores de la población, así como el analfabetismo y la discriminación la violación al os derechos humanos y la falta de aprecio por la diversidad de las personas. En México en los últimos años ha vivido un proceso acelerado de cambio y exigencias en lo económico y lo político, esto ha generado muchas tensiones problemas e intolerancia que se traduce en altos índices de violencia los hechos de violencia que se presentan en las calles en los centros de trabajo, en las familias, e incluso en las escuelas son cada vez más frecuentes. Esta situación repercute en mayor medida en los infantes en aquellas mujeres y hombres que no tienen acceso ala justicia, ya sea por desconocimiento o por su condición de dependencia.
La violencia en muchas ocasiones se ejerce por mitos creencias o tradiciones tales como “más vale darle a tiempo una nalgada a una niña o a un niño que ir por el o ella cuando crezca a la delegación política” o “El hombre es quien debe mandar a como de lugar en su familia. Este tipo de violencia es llamada violencia cultural.
Entendemos por violencia aquellos actos u omisiones que atentan contra la integridad física, psicológica, sexual y moral de cualquier persona. Toda acción violenta tiene la intención de causar daño y ejercer abuso de poder; puede provenir de personas o instituciones y realizarse en forma activa o pasiva.
Estos actos de violencia son tangibles como una violación, maltratos y golpes, o bien intangibles, es decir, que no se ven ni dejan huella pero que de igual forma lesionan a las personas en su vida emocional. También se considera violencia las acciones o actitudes negligentes que denotan falta de atención con calidad y oportunidad.



CIRCULO DE VIOLENCIA







VIOLENCIA EN LA ESCUELA





La escuela no está exenta de la violencia que vivimos en la sociedad. Sin duda los acontecimientos que se presentan en las calles, las comunidades y las familias involucran de igual forma a la escuela, ya que esta no es una isla por el contrario el alumnado, el profesorado y el personal directivo o de apoyo técnico llevan todos los días al espacio escolar sus experiencias, problemas, alegrías y tristezas.

Además, la estructura escolar es muy semejante a la organización social y a sus múltiples y diversas relaciones, es decir, a l interior de muchas escuelas se reproduce el ejercicio del poder en forma jerárquica y autoritaria, aún cuando hayamos oído e incluso dicho y repetido que en los centros educativos aprendemos y enseñamos a respetar a las y los demás, que compartimos conocimientos y valores como la equidad la igualdad la democracia y la justicia. Sin embargo, la realidad es otra, ya que en muchas ocasiones el individualismo y la competencia son las formas de relación que imperan en las aulas y en las escuelas, aunque también se desarrollan otras maneras de resistencia que tratan de cambiar la imposición, el control y la violencia, presentes en la forma de dirigir, organizar y conducir los procesos de enseñanza y aprendizaje.

Durante años, la escuela ha sido uno de los espacios que trata de obtener resultados similares de sus alumnos y alumnas; es decir, homogeneiza a los sujetos sin respetar sus individualidades, ritmos, intereses y necesidades, sin asumir el reto de generar procesos de cooperación e impulsar formas creativas de aprendizaje, sin que haya siempre la aplicada o el aplicado que saca 10 y quien reprueba y es “burra o burro “.

En general, la actitud de las y los docentes, acostumbradas y acostumbrados a aplicar en forma vertical medidas disciplinarias, reglas y normas escolares, reproducen el orden establecido de premios y castigos, que pertenecen a la cultura escolar. De esta manera, niños y niñas aprenden a resolver los diferentes conflictos en presencia o ausencia de l docentes, por medio de la agresión y de la violencia.

Las maestras y los maestros, desde una perspectiva tradicional de ejercer su práctica docente enfrentan la tarea educativa con prisa, bajo mucha presión y con las indudables tensiones que supone atender a niños y niñas. Esto trae consigo la dificultad de compartir problemas, dirimir diferencias, encontrar los caminos para cohesionarse como colectivos docentes, pero sobre todo no existe la posibilidad de legitimar y avalar sus logros, sus avances y los resultados exitosos de su labor docente, aún considerando los espacios con los que cuentan para compartir su tarea educativa.

Es por esto que al no tener otras herramientas o alternativas para orientarlos procesos de aprendizaje o modificar comportamientos en las aulas, algunas maestras o maestros recurren a modos extremos como el grito, el maltrato, la humillación, e incluso el golpe hacia los niños y niñas; pero es aún más frecuente que las y los docentes utilicen medidas disciplinarias como los reportes, los castigos, las suspensiones y la expulsión.

Estas formas de actuar de maestras y maestros, sin duda, repercuten en los infantes, ya que es mediante la intolerancia, la critica, la exclusión y el rechazo como aprenden y se relacionan a diario en las escuelas, poniendo de manifiesto su incapacidad de convivir de una manera más respetuosa y solidaria.

Pero las relaciones violentas que establecen las niñas y los niños no solo las aprenden en la escuela.






La televisión, los juegos de computadora y los videojuegos que presentan un medio muy eficaz de entretenimiento, favorecen y contribuyen a acrecentar la violencia física, verbal, psicológica y cultural, dado que algunos programas presentan abiertamente como algo “normal” los asesinatos, la discriminación de las niñas y as mujeres, el maltrato hacia los infantes, la vejación a los derechos humanos, entre otros. Por ello, resulta de particular importancia analizar, debatir, criticar y en casos extremos censurar tales programas, ya que infantes y jóvenes aprenden y reproducen patrones que contravienen todo esfuerzo por construir y mantener la paz.















En la actualidad, y desde hace ya muchos años se ha generado un amplio movimiento en nuestro país y en todo el mundo en el que una gran cantidad de docentes, de especialistas, de investigadores e investigadoras, de madres y padres de familia critican a las escuela tradicional en donde le control, el autoritarismo y la disciplina persisten al transmitir e imponer, en ocasiones por la fuerza, los contenidos de aprendizaje y la manera de enfrentar los problemas y conflictos derivados de las relaciones que se establecen entre el alumnado con sus maestra y maestros, así como entre sí mismos y sí mismas.











La escuela debe convertirse en una comunidad de vida y la educación debe concebirse como una continua reconstrucción de la experiencia basada en el diálogo, el contraste y el respeto real a las diferencias individuales, sobre cuya aceptación puede asentarse un entendimiento mutuo, el acuerdo y los proyectos solidarios.

Bernstein (1987)








jueves, 2 de abril de 2009

COMENTARIO LECTURA "EL ESTUDIO DEL PRESENTE Y EL DIAGNOSTICO"


Lectura de:
Hugo Zemelman. "El estudio del presente y el diagnostico"
en: Conocimiento y sujetos sociales. México,
El Colegio de México, 1987. pp 15-22.




A través de la lectura se remarca la importancia de visualizar el contexto en un momento que es el presente y los elementos que en un momento dado puede facilitar la realización de un ejercicio diagnostico y como consecuencia de este crear un proyecto de transformación.

Sin embargo hay que considerar que el proyecto sera realmente útil si se desprende de una contextualización verdadera y objetiva, más no manipulable para responder o justificar un proyecto de transformación sino el proyecto debe responder a la problemática que se ha identificado.


Otro concepto que es pertinente mencionar y retomar es que las teorías y las herramientas diagnosticas no deben de limitar nuestra observación de la complejidad de la realidad en ese presente, ya que de igual manera obstaculizaría nuestra contextualización de la problemática es decir la realidad esta integrada de varios elementos que están articulados entre sí y es necesario reflexionar los en su tiempo y espacio, está complejidad muchas veces no es respetada u observada por el uso de las teorías o herramientas diagnosticas lo mejor es poder identificar los aspectos que se articulan y respetarlos para que el proyecto de desarrollo se realmente un proyecto innovador y transformador, e impactar en la problemática detectadad de manera significativa.


Retomando el segmento de la lectura que se ubica en la pagina 10 en la segunda columna:"El sujeto será realmente activo, sólo si es capaz de distinguir lo viable de lo puramente deseable, es decir, si su acción se inscribe en una concepción de futuro como horizonte de acciones posibles." Es decir para ser realmente un sujeto activo se debe analizar y respetar todos los elementos del presente y la realidad ya que de ello podremos realizar un proyecto transformador y útil, que permita mejorar y transformar el futuro con el presente mismo.




  • Enlace con mi práctica docente.

La lectura aunado con el comentario anterior,me permiten enriquecer mi quehacer educativo ya que dentro de mi práctica docente yo realizo un diagnostico de zona la cual esta integrado por varios elementos como: contexto social, necesidades de los niño, necesidades de los padres de familia, problemas de la comunidad, jerrarquización de los mismos, un análisis FODA, etc. de este diagnostico se desprende un Plan Anual de Trabajo lo cual debe responder a las necesidades encontradas en la comunidad, e por ello que toda la lectura me brinda elementos que podre retomar al elaborar mi diagnostico y también mi proyecto de innovación en la Universidad.



jueves, 19 de marzo de 2009

Opinión Personal sobre la pelicula "Masacre en Columbine y el contexto"

El contexto para mi puede ser definido como una fracción de la realidad más cercana a la persona o lugar inmediato donde se desarrolla o se desenvuelve. Esta periferia contienen elementos externos que influyen en el actuar, pues somos parte del contexto.

Partiendo de esta visión, considero que la película "Masacre en Columbine" busca saber y entender por que en los Estados Unidos se presentan con frecuencia ataques e incidentes con armas en niños, en escuelas, centros comerciales etc, durante la investigación se expresan los posibles factores que propician estas conductas, sin embargo es están complejo y difícil el tener una sola respuesta para estos hechos, sin embargo me aventuro a deducir que la gente se preocupa por la seguridad y el conservar su integridad de uno mismo como de las personas cercanas y queridas, el sentirse o saberse responsable del autocuidado y el de cuidar de los demás hace que ellos consideren que una arma es el medio que les garantiza su integridad.


el miedo, el mal manejo de emociones, las clases sociales, la economía, las diversidad étnica que es tan marcada y etiquetada por algunos sectores hace que la gente cuando se siente agredida o que no tienen en control del entorno actué de manera impulsiva y de manera violenta.



considero que una muestra de esto es cunado los países buscan paz, justicia, igualdad el medio para conseguirla es la guerra, es más cuando una madre de familia recibe una queja u observa que su hijo e hija pega a otros la forma de corregirlo es con un golpe, llámese manazo , pellizco, azote, etc. y esto lo vamos aprendiendo que la forma de solucionar los problemas es con violencia o que la forma de expresar mis emociones es con violencia, por ello creo y considero que el contexto influye en nuestra forma de actuar y que tendríamos que tener muy en claro cuales son los elementos que integran mi contexto para poder definir mi actuar con razones y motivos muy claros y en caso de carecer de este conocimiento entonces actuaria de manera colectiva y sin reflexión.

RESEÑA DE LA PELICULA "MASACRE EN COLUMBINE"



Bowling for Columbine es una película documental dirigida y protagonizada por Michael Moore. Ganó un premio Óscar a la mejor película documental y ha sido admirada y repudiada casi por igual. Se empezó a proyectar el 11 de octubre de 2002.
El título es un juego de palabras ya que, en inglés estadounidense, bowling tiene más significados aparte de "jugar a los bolos", y estos son: rodar, echar a rodar, botar, arrojar, lanzar, desconcertar y dejar atónito. Así el título puede interpretarse de varios modos como: "Rodar en Columbine" o "Quedarse atónito por el caso Columbine"


Argumento
El documental Bowling for Columbine fue producido y protagonizado por
Michael Moore. Toma como punto de partida la masacre del instituto Columbine (trágico tiroteo que tuvo lugar en 1999 en el Columbine High School) para realizar una reflexión acerca de la naturaleza de la violencia en los EE.UU.
En el documental se tratan varios temas: La violencia en las escuelas Estadounidenses, el uso de armas por parte de civiles y la "Teoría del Miedo".
Se muestra, desde el punto de vista de Moore, cómo los ciudadanos estadounidenses viven absortos en miedo y en ignorancia causado principalmente por los medios de comunicación, y hace mucho énfasis en el hecho de que la única salida que encuentre la mayoría de la población sea la posesión de armas de todo tipo y que su comercialización sea tan natural que cualquier persona pueda adquirirlas en un supermercado. También expresa que ese tipo de idea es inculcada desde la infancia por influencia paterna, por los medios de comunicación, etc. Moore recalca que la sociedad estadounidense posee el concepto erróneo "Por tener armas se es más responsable" o "Si no tienes armas eres negligente" o hasta de acudir a la policía solo por el hecho de que ésta está armada.
Del mismo modo, Bowling for Culumbine muestra la enorme contradicción en el pensamiento del sector pro-armas estadounidense teniendo estos como pensamiento fundamental que no hay ningún tipo de relación entre la masacre y las armas ya que estás fundamentalmente sirven para defender al pueblo estadounidense. Del mismo modo, en el documental se afirma que las muertes por disparo en los Estados Unidos se efectúan en manos de civiles y a causa de la pluralidad étnica, mientras que en Canadá, que también posee pluralidad étnica, el índice de muertes por disparo es mucho menor, ya que la gente no necesita armas para estar “tranquilos en sus casas”.
Entre las personalidades que Moore entrevista en este documental, se encuentra el actor
Charlton Heston, uno de los líderes de la Asociación Nacional del Rifle y el cantante Marilyn Manson.



Premios y Reconocimientos
Oscar al mejor largometraje documental en 2002.
Premio del 55º aniversario del
Festival de Cannes
Premio
César de la Academia de Cinematografía Francesa a la mejor película extranjera en 2003.

jueves, 5 de marzo de 2009

TRABAJO EN EQUIPO

Integrantes de Equipo:

Mercedes Arauz Medel
Nelly Segovia Hernández
Ma. del Carmen Gómez Hernández
Mariana Cruz Marin
Claudia Martínez Cabañas


La dinámica en equipo fue de escucha respetuosa y cada integrante tuvo la oportunidad de expresar su punto de vista y compartir su experiencia durante el uso y no uso de las antologías en las diferentes materias, lo cual permitió que todas y cada una de nosotras decidiéramos que el uso de la antología es lo más pertinente.


La sugerencia que el equipo propone es que dentro de la clase se compartan otras lecturas o apoyo bibliográfico para enriquecer los temas que se abordan en la antología pero que ésta sea prioritaria.

Como organización interna del equipo se selecciono un relator (Mercedes Arauz) la cual registro los comentarios de cada una de las integrantes, también se eligió un moderador o regulador (Claudia Martínez) esta organización permitió un trabajo en orden y respetuoso lo cual hizo que se escucharan los diferentes puntos de vista y experiencias.


  • Opinión Personal

Los elementos que proporcionan cada una de las antologías de las diferentes materias de los semestres brindan elementos que se entrelazan lo cual van formando una plataforma que de soporte y justifique un trabajo de innovación de la practica docente. Por lo anterior considero que es importante e incluso necesario trabajar la antología de este curso.












lunes, 2 de marzo de 2009

DEFINICIÓN DE CONTEXTO

contexto.
(Del lat. contextus).
1. m. Entorno lingüístico del cual depende el sentido y el valor de una palabra, frase o fragmento considerados.
2. m. Entorno físico o de situación, ya sea político, histórico, cultural o de cualquier otra índole, en el cual se considera un hecho.
3. m. p. us. Orden de composición o tejido de un discurso, de una narración, etc.
4. m. desus. Enredo, maraña o unión de cosas que se enlazan y entretejen.

DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA
Vigésima según edición.

contexto
Es considerado como el recorte o el fragmento de la realidad que se investiga a partir de aspectos externos al problema, pero que ejercen cierta influencia sobre éste y por lo tanto permite explicarlo y comprenderlo.
En este sentido dicha realidad es objetiva, en tanto existe y es posible percibir a través de los sentidos; y subjetiva por cuanto se abstrae e interpreta.

antología "Contexto y valoración de la práctica docente", presentación de la primera unidad pág. 9.




viernes, 27 de febrero de 2009

PUNTO DE VISTA DE LA ANTOLOGIA

"CONTEXTO Y VALORACIÓN DE LA PRÁCTICA DOCENTE"



Considero que la antología de esta asignatura contiene elementos muy claros y específicos que permiten dar un seguimiento al trabajo que se ha realizado en los tres semestres anteriores, permitiendo hacer la vinculación entre práctica docente, teoría y contexto la cual se reflejara en el diagnostico pedagógico de la problemática que se ha detectado.

las lecturas que integran cada una de las unidades contienen información que orientan y perfilan la construcción de acciones en la practica docente innovadoras con base a un diagnostico reflexivo, analítico.






miércoles, 25 de febrero de 2009

AUTOBIOGRAFIA

La presente autobiografía contempla el periodo de los 4 años de edad hasta la actualidad, considero que las personas somos una unidad y que todas las cosa, hechos y situaciones agradables o desagradables desencadenan un cierto numero de acciones y sentimientos que repercuten en todos los ámbitos que integran al ser humano pues no podemos dividirnos o seccionarnos, sin embargo de la diversidad de situaciones y acontecimientos que he vivido y que integran mi vida personal he decidido compartir y mostrar mi vivencia en el ámbito educativo para esta actividad que responde a una acción educativa.

Antes que nada debo mencionar que mi familia de raíz esta integrada por cinco miembros mi mamá, mi papá, mi hermano y mi hermana la cual es mi gemela y esto siempre fue una circunstancia que influyo en la vida escolar.

Mi Jardín de Niños se llama "Emilio Lauret" esta ubicado en el pueblo de Tepepan de la delegación Xochimilco, yo junto con mi hermana de nombre Susana ingresamos al Jardín de Niños a los cuatro años de edad, donde realizábamos actividades de psicomotricidad fina como pegar sopa, hacer boleado, cantábamos, utilizábamos los diferentes materiales de los escenarios, también realizábamos actividades deportivas y cívicas, en realidad no han cambiado mucho estas actividades que yo realizaba en ese entonces con las que se realizan en la actualidad, haciendo una comparación de lo que yo viví en el Jardín de Niños con lo que ahora puedo constatar no hay una implementación novedosa e innovadora en las actividades que se realizan en las aulas.

Mi maestra del Jardín se llamaba o se llama Magdalena recuerdo que era muy cariñosa y tolerante con los niños y niñas que conformábamos el grupo, la recuerdo con agrado y afecto e incluso todavía conservo una foto de fin de año, sin embargo desde allí mi hermana y yo fuimos sujetos de comparación que sí ella era más cuidadosa al trabajar, que si yo era más tranquila, etc. y también perdimos nuestra identidad pues en lugar de llamarnos por nuestros nombre nos llamaban por gemelas "gemela ven" gemela haz tal cosa" "gemelas para todo y en realidad era y es algo tedioso y desagradable ser comparada y tener un sobre nombre, pero bueno era esa la forma de llamarnos o por el número de lista cuando ya estábamos en la primaria pero eso lo detallare más adelante. En el Jardín de Niños había un salón de usos múltiples y en el había un piano y en la mayoría de las veces sí funcionada y lo utilizábamos para cantar y bailar recuerdo que los sonidos que producía el piano me llenaban de alegría y de animo creo que ya son poco los Jardines de niños que utilizan este instrumento ya sea por que carecen de este en el plantel o por que esta dañado ahora son de más uso las grabadoras y las pistas musicales, sólo curse un año en el Jardín de Niños.

Mi mamá nos inscribió en la primaria cuando teníamos cinco años por que ella creyó que era lo más conveniente, la primaria se llama "Héroes de la Independencia" ubicada en Tepepan delegación Xochimilco, en la primaria la relación con los maestros no cambio mucho pues seguimos siendo las gemelas para todo, ahí se realizaban más actividades de todo tipo como cívica, deportivas, culturales, sin embargo la atención era muy repetitiva en coro las letras, las silabas, las tablas de multiplicar, memorizar los fragmentos para la ceremonia y no se diga la misma dinámica de la mesa directiva.

hasta el tercer año de primaria mi hermana y yo cursamos juntas en el mismo salón y por recomendación de la psicóloga de la escuela nos separaron para cuarto grado donde fue el mismo problema de ser gemelas ahora los maestros preguntaban ¿tu eres la gemela? para la gente que nos rodeaba y nos rodea fue significativo esta situación pues los comentarios era "me confundí con tu hermana" "ya te salude", "caramba si estabas allá que haces aquí," las actitudes de los maestro y su estrategia didáctica era totalmente conductista ahora lo se por lo que he aprendido y se menciona en la universidad, considero que la primaria no fue desagradable pero tampoco de mucho interés pues todo era muy rutinario sacar el libro, realizar una copia, leer en voz alta y ya, sin realizar un análisis o un comentario del por que, eran monólogos por parte de los maestros, puedo decir que sí los maestros realizáramos un papel de facilitador donde respondamos a los intereses de los niños generando un ambiente de análisis donde el alumno pueda construir su conocimiento habría un verdadero aprendizaje significativo.

La Secundaria la estudie en la Secundaria Diurna N° 305, este periodo fue más de agradable pues los maestros de química o física realizaban experimentos y prácticas en el laboratorio como combinar sustancias, ver insectos con el microscopio, la clase de música era muy dinámica pues tocábamos la flauta con canciones conocidas para todos, los maestros dejaron de llamarnos gemelas pero ahora eran las amistades que nos llamaban así, durante la secundaria viví dos o tres paros indefinidos de maestros se nos daba seguimiento con tareas y trabajó en los libros para no perjudicar el año, este seguimiento era en las banquetas frente a la escuela, aun así considero que el aprendizaje y los métodos no eran tan repretitivos.

Después de la secundaria las expectativas de mi hermana y yo eran diferentes y por consecuencia de estas, cada quien eligió seguir estudiando en diferentes instancias educativas como fue el Bachilleres y el Conalep, entonces comenzamos a vivir una individualidad externa e interna, para mi el bachillerato fue bueno no fue tan dirigido hay más apertura para la participación en las clases y una cierta libertad para conducirte, el profesorado no se limitaba con solo depositar sus conocimientos en el alumnado si no que buscaba la participación que en ocasiones no era exitosa por las características del grupo.
Creo que el papel del profesor es muy importante y que tiene la responsabilidad de actualizarse y adquirir nuevas competencias para poder ayudar a la formación de seres humanos reflexivos y competentes que puedan actuar y responder en el medio en el que se desenvuelven.


Haciendo este recorrido a través de mi vida en los diferentes niveles educativos puedo decir que cada maestro dejo una huella más o menos significativa, pero tengo la seguridad de que ese perfil de maestros puede ser mejorado a través de una actualización e innovación en el quehacer educativo.